Bienvenido



Si has llegado a este blog es porque estas buscando información de qué es un micropilote o un recalce, ya sea por temas académicos o porque te ves en la necesidad de usarlos para solucionar un problema de cimentación. Intentaremos, desde aqui, aportarte la solución o la orientación necesaria para solventarlo.

Queremos participar en todas las fases del proyecto, tanto para solucionar un problema de asentamiento como para definirlo, de manera que se plantee desde su redacción una solución viable y ajustada economicamente. Como en otras muchas disciplinas, no nos quedamos sólo en el mundo de los micropilotes, pudiendo aportar soluciones de otros tipos de cimentación (muros pantalla, pilotes, anclajes, etc). Para cualquier consulta, estamos a tu disposición. Nuestra dirección de correo electrónico es micropilotes.clg@gmail.com

viernes, 16 de marzo de 2012

Las verdades del barquero.

Que estamos en una época de crisis (inimaginable para muchos) en el mundillo de las cimentaciones especiales es evidente para todos los que vivimos que él; que  estamos pasando por situaciones que en otras circunstancias no parecerían irreales, también. Pero lo que también parece evidente es que hay que ir hacia adelante y buscar la mejor salida adecuándose al momento.

Estamos donde estamos, en mucha parte por nuestra propia responsabilidad, y lo que no podemos es contemplar las situaciones que nos gustarían sino, mas bien, planteamientos que nos permitan enfrentarnos a la realidad del mercado.

Pero como técnico, lo que más me preocupa es como se me escapan las oportunidades basándose en valoraciones técnicas muy por debajo a las que yo considero límites. ¿Y quién está equivocado? El mercado es el mercado y eso no tiene ningún tipo de discusión. Si alguien realiza el mismo trabajo por un menor coste, el que está fallando soy yo. Pero, ¿estamos todos vendiendo lo mismo?

Muros pantalla a menos de 21,00 € con lodos, anclajes temporales de 30 T a menos de 18 euros, el metro lineal de pilote tipo CPI-7 a menos de 6 euros. No se, me parece que no estamos hablando de lo mismo.

Quizás todos, clientes y técnicos, deberíamos pararnos para ver por dónde vamos y si nos gusta el nuevo paisaje. A mi, no.

Seguiremos.

martes, 28 de febrero de 2012

El CPI-4 (III). Más de las camisas.


Seguimos con los pilotes entubados.

En anteriores entradas estuvimos hablando de las distintos tipos de camisa: las camisas de doble pared empalmables y las camisas de un solo tramo. Ya quedó claro que es más barata la opción de utilizar camisas de un solo tramo, simplemente por rendimiento.

Pero hay una serie de problemas y de limitaciones que estas camisas que en el caso de las empalmables no se producen. Veámoslas.

Primera: no se puede utilizar este tipo de entubación en todos los terrenos. ¿Por qué? Pues muy sencillo. Las camisas de un solo tramo vienen limitadas básicamente por la altura a la que puede subir la mesa de perforación. En el caso más extremo es si el terreno se cayera durante la perforación desde la cota inicial (la de asentamiento de la máquina) con lo que la longitud máxima de camisa que podríamos utilizar sería desde la cota cero hasta la cota de máxima altura de la mesa de perforación. Excepto en máquinas muy grandes esto significa un altura comprendidas entre los cinco y los ocho metros. Luego ya hay un primer tipo de pilotes que no podríamos hacer: todos los pilotes en los que el derrumbamiento se produzca desde la cota cero hasta a una profundidad mayor que la altura máxima que puede llegar la mesa de perforación.

Segundo: ¿y si el terreno no se cae desde la cota cero si no desde un poco más de profundidad? Pues conforme vaya pasando esto, iríamos aumentando el margen de longitud del pilote que podíamos ejecutar. Por ejemplo, si tenemos que ejecutar un pilote, entubado, de quince metros, en el que el terreno se cae desde la cota -4, y la máquina me permite subir la mesa de perforación hasta los cinco metros la máxima longitud de camisa que podría introducir en el terreno para contenerlo sería de nueve metros. Si tienes la suerte de que el terreno deja de caerse antes de esa cota, lo puedes hacer con este método. Si no, ya sabes.

Tercero: estar es un poco más complicada, con lo que voy intentar explicar lo bien. Cuando se hacen piloto entubado y se mete la camisa para contener el terreno, realmente es estar excavando un pilote con sobre ancho, que es realmente el espesor de la camisa. ¿Qué significa esto? Que se producen problemas durante el proceso de hormigonado. Pero esto lo veremos en la siguiente entrada cuando hablamos del proceso de hormigonado de este tipo de pilotes. De momento, fiaros de mí.

Cuarto: hay determinados tipos de terreno que no se pueden ejecutar con una camisa de un solo tramo, por ejemplo los que tengan gravas y bolos.

Y la conclusión de todo esto es que hay determinadas obras que se contratan a precios baratos, en camisadas, ofertadas con camisas de un solo tramo, y que finalmente no se pueden ejecutar o hay que buscar alternativas más caras porque la empresa que debe ejecutarlo no dispone de los medios necesarios para hacerlo.

Y volvemos otra vez a lo de siempre. En algunas circunstancias, por intentar ahorrar algo de dinero, se contratan las obras a precios más baratos con empresas menos preparadas y finalmente le terminan costando más dinero tanto la empresa constructora como el promotor, sin tener ellos ningún tipo de responsabilidad.

¿Aprenderemos?

Seguiremos.

lunes, 6 de febrero de 2012

El CPI-4(II). Las camisas.



Vamos a hablar de los sistemas de camisa que se pueden utilizar en este tipo de pilote. Lo primero es que suelen ser camisas muy robustas porque no se utilizan sólo para contener el terreno sino también como útil de perforación.

Normalmente se recomienda que la camisa vaya por delante de la barrena de perforación al menos un metro, lo que significa que la introducción no se va hacer sobre terreno decomprimido sino sobre terreno natural y hay que utilizar el potencial de la máquina para poder ejecutarlo. Como primera conclusión, sea cual sea el tipo de camisa que vayamos a utilizar, las paredes deben ser “ robustas”, como poco. Ya veremos que dependiendo del tipo pueden ser de pared doble o simple. También hay empresas que optan por reforzar la parte inferior para facilitar la maniobra.

Básicamente hay dos opciones para elegir la camisa de perforación dependiendo del proceso de trabajo y de las condiciones del terreno:
  1. Camisas de un solo tramo.
  2. Camisas de varios tramos.

Las camisas de varios tramos tienen 1 ½ y tres metros, preparadas para irlas uniendo dependiendo de las necesidades de perforación. El sistema de unión entre las camisas condiciona bastante el rendimiento de la perforación. Son muy comunes en este tipo las denominadas “ camisas de enchufe rápido”. Os pongo a continuación una imagen del detalle de la unión de estas camisas.
Sistema de camisas de enchufe rápido
 
Ventajas: este tipo de actuación se puede utilizar en cualquier terreno independientemente de su naturaleza y de donde aparezca (a qué profundidad) el desplome. Si la perforación de entubación es muy grande su utilización es obligada.

Además con este tipo de camisa se puede hacer el mismo trabajo que con las camisas de un solo tramo. Entonces, ¿cuál es el problema? Pues, evidéntemente, primero que son más caras y, segundo, que el procedimiento de trabajo es más laborioso para los operarios. Y, creedme (lo sé por experiencia), una falta de predisposición por parte de los trabajadores puede terminar con cualquier tipo de iniciativa o de nuevo procedimiento que se ponga funcionamiento en este mundillo. Tener en cuenta que con las camisas de varios tramos los operarios tiene que trabajar “ …………..válgame el cielo a dónde vamos a llegar………”.

Otra de las ventajas de este tipo de entubado es que se puede utilizar con un oscilador (también se le llama morsa). Una morsa es un dispositivo hidráulico que permite, mediante giro y empuje, ir metiendo o sacando la tubería en el terreno independientemente de su longitud. Dada la fuerza que puede trasmitir la morsa a la camisa no hay riesgo de que se pueda quedar perdida en el terreno durante el proceso de perforación.
Morsa
 
Sin embargo, en el caso de las camisas de un solo tramo la perforación se hace de una sola vez. Las camisas se enganchan desde la parte de arriba y se introducen de una sola vez en el terreno. O sea, la secuencia de trabajo en este caso sería:
  1. Se pone primero la barrena y se perfora el terreno hasta que esté empiece a desmoronarse.
  2. Se desmonta la barrena y se coloca del útil para empujar la camisa.
  3. Se engancha la camisa con el útil, se coloca en posición y se empieza perforar. Mediante giro y empuje se introduce la camisa tanto como sea necesario. ¿es posible que la camisa se quede corta? En este caso sí. Por eso, tanta importancia el correcto análisis de los datos geotécnicos que proporcionan cliente. Pero siempre existe la posibilidad con este método de que la camisa elegida no sea la correcta y haya que ampliar que ampliar la longitud de la misma. En el caso de que sea más corta podría suponer un poco problema pero normalmente se soluciona dejando un tramo de camisa por fuera del terreno. Si es más de un pequeño tramo posíblemente haya que cambiar el método de hormigonado y hacerlo mediante cumpla. Esto quizá sea conveniente aclararlo más adelante.
  4. Una vez que se ha metido la camisa se cambia el útil de perforación, se vuelve a poner la barrena y se sigue perforando hasta el final. ¿qué pasa si hay un segundo tramo de derrumbe en el terreno? Pues que con este método solamente no se podría hacer; o se utilizan lodos bentoníticos o hay cambiar el método de perforación totalmente.
  5. El proceso de hormigonado también es especial. Después de meter la armadura y el tubo Tremie, se inicia el proceso hasta que el hormigón este a un metro o metro y medio por encima del final de la camisa. En ese momento se pega un pequeño tirón a la camisa para despegarla del terreno (para que no se quede pillada entre el terreno y el hormigón) y se termina el proceso. En cualquier caso dedicaremos una entrada posterior para hablar de este tipo de hormigonado.

Ventajas: son más baratas que las de enchufe rápido, requieren menos manipulación por parte de los peones y el procedimiento de trabajo es más rápido, o sea, se obtiene más rendimiento.

Pero una de las desventajas mayores es que no se puede utilizar en todos los terrenos dependiendo de la profundidad a la que se produzca el desprendimiento. Ni tampoco sería utilizable en el caso de que aparecieran más niveles de desprendimiento a distinta cota. Este sistema se basa en el correcto análisis de la documentación geotécnica aportada por el cliente. Os pongo un video de un pilote ejecutado con camisas de un solo tramo.

Seguiremos.

martes, 31 de enero de 2012

CPI-4. Una primera aproximación.

             

Es simplemente una imagen del proceso de intorducción de la camisa. 

Seguiremos



miércoles, 28 de diciembre de 2011

Actualización de Sistema de Informacion Geotécnica


Seguimos avanzando con el sistema de información geotécnica, con caso 700 referencias. Os pongo los mapas de Alcorcón,
 
Leganés
 
Getafe
 
Y Rivas Vaciamadrid

 
El sistema sigue creciendo. Si estais interesados, mandádme un mail.

Seguiremos.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Ejemplo de cálculo de un encepado.


Me aparecen bastante búsquedas con relación a cómo se calcula un encepado. Para dejarlo más claro vamos a hacer, paso por paso, dos ejemplos: un encepado de dos pilotes de Ø650 mm y un encepado de dos micropilotes de Ø150 mm. Usaremos datos de casos reales, construidos.

Bien, empecemos por el encepado de pilotes.

Tal y como hemos dicho en entradas anteriores, la máxima carga que podría absorber un encepado de dos pilotes de Ø650 mm vendrá dada por su tope estructural. Consideremos un coeficiente de trabajo del hormigón de 35 Kg/cm².

Así, el tope estructural de un solo pilote sería:


 
Pero considerando el efecto grupo, en el caso de pilotes habría que multiplicarlo por 0.75, para dos pilotes por 1.75 y para agrupaciones superiores se multiplicaría por el número de pilotes. 

En nuestro caso, habría que usar el 1.75 con lo que la carga máxima que podría absorber este encepado sería de:
 
Vamos con las dimensiones geométricas del encepado. Vamos a dimensionarlo como rígido (ver entradas anteriores) y tomaremos 3 diámetros como distancia entre ejes de pilotes del encepado. Recordad:
  • Distancia entre pilotes de entre 2 y 3 diámetros.
  • El canto mínimo del encepado será de 0.40 m.
  • La distancia mínima entre cualquier punto del pilote y el borde del encepado debe ser ó 0.25 m ó el radio del pilote.

Usando estos valores, la longitud del encepado nos quedaría:

 

y el ancho
 
Como canto tomaremos el menor entre el diámetro de los pilotes y 400 mm. En nuestro caso, tomaremos 0.650 m

Luego ya tenemos la dimensiones de nuestro encepado: 3.10 x 1.15 x 0.65.

Armadura longitudinal inferior.

Es la que va de pilote a pilote.

Calculamos primero la armadura longitudinal inferior, que es la que realmente va a definir el armado del pilote. La fórmula es:

 
Siendo Nd la carga del pilote más cargado, v es el vuelo del encepado, a es el ancho del pilar que apoya sobre el encepado y d es el canto útil del encepado.

Tomamos los siguientes valores:

Nd = 101.62 tn
a = 0.30 m (es un ancho típico de un pilar normal de edificación. Se podría poner otro).
v = (separación entre ejes de pilotes – ancho de pilar) *0,5 = (3*0.65-0,30)*0.5=0.825 m.
d= 0.65-0.07-0.01=0.57 m (canto útil)

Así, la tracción de cálculo que nos queda es de:


Se considera que la tensión característica del acero no puede ser, en ningún caso, mayor de 400 N/mm². Con lo que el área de acero necesaria será:

 

Podríamos poner 16 barras del 20 separadas 7 cm ó 10 barras del 25 separadas 11 cm (las separaciones están redondeadas porque no tiene sentido que le demos a un ferralla milímetros. Muchas veces basta con indicarle que reparta un número de barras en una longitud).

Armadura longitudinal superior.

Se considera un 10% de la inferior. En nuestro caso: 4,72 cm², o sea, pondremos 5 barras del 12, 3 barras del 16 ó 2 barras del 20.

Armadura transversal.

Para esta opción, si el ancho del encepado supera la mitad del canto de la sección perpendicular, se toma un 4 por mil de esa sección tomando como altura la mitad; si no, se toma un 4 por mil de la sección perpendicular a su dirección. O sea:

  • Cercos transversales: 

Sección perpendicular: 3,10 m de ancho por 1,15 de alto. Como el ancho supera a la mitad del canto, se toma como sección 1.15*0.575 y resulta:


con lo que resultan 27 cercos de Ø8 ó 12 cercos de Ø12

  • Cercos longitudinales

Sección perpendicular: 1,15 m de ancho por 0,65 de alto. Como el ancho supera a la mitad del canto, se toma como sección 0.325*0.625 y resulta:

 
 con lo que resultan 9 cercos de Ø8 ó 4 cercos de Ø12

Seguiremos


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los pilotes tipo CPI-8 (V)


Desconozco quien ha realizado este video. Lo he encontrado en You Tube, curioso que es uno, pero es perfecto para ver la problemática de la ejecución de los pilotes tipo CPI-8.





Es uno de los más extendidos en el mercado, por el precio pero eso no implica que sea bueno. Es más. Sé que empresas los han realizado pero eso no es importante. Os garantizo que es la forma habitual de ejecutar esta tipología. Lo he visto en muchos sitios.

Algunas preguntas que se me plantean:
  • Aún a 20 euros por metro, este pilote es caro si se hace así. 
  • ¿Y si no hay mixta? 
  • ¿Para que leches quieren tanta longitud de armadura? 
  • ¿Y el peligro que corre el personal? 
  • ¿Y todavía las direcciones facultativas te exigen que pongas separadores?
País…..

Seguiremos.