Una aproximación racional al mundo de los micropilotes, recalces y, en general, a las cimentaciones especiales
Bienvenido
Si has llegado a este blog es porque estas buscando información de qué es un micropilote o un recalce, ya sea por temas académicos o porque te ves en la necesidad de usarlos para solucionar un problema de cimentación. Intentaremos, desde aqui, aportarte la solución o la orientación necesaria para solventarlo.
Queremos participar en todas las fases del proyecto, tanto para solucionar un problema de asentamiento como para definirlo, de manera que se plantee desde su redacción una solución viable y ajustada economicamente. Como en otras muchas disciplinas, no nos quedamos sólo en el mundo de los micropilotes, pudiendo aportar soluciones de otros tipos de cimentación (muros pantalla, pilotes, anclajes, etc). Para cualquier consulta, estamos a tu disposición. Nuestra dirección de correo electrónico es micropilotes.clg@gmail.com
martes, 11 de octubre de 2011
ITE.
La idea que proponemos en una colaboración incialmente técnica, con la propuesta de una sólución para la patología detectada y, si se considera oportuno, intentaríamos buscar una empresa de micros que pudiera realizar el trabajo con el menor precio y la mayor calidad posible que, aunque parezca mentira, las hay.......
Por cierto, la primera consulta se soluciona con un café. No nos vamos a poner tiquismiquis por atender el teléfono o contestar un mail.
Queda dicho. Si podemos colaborar, aqui estamos.
Seguiremos.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Los pilotes tipo CPI-8 (III)
lunes, 19 de septiembre de 2011
Los pilotes Tipo CPI-8 (II)
Mínimo, 6 barras longitudinales y de diámetro, Ø12, pero eso depende de la carga. De ahí para arriba. Y la longitud, conforme decía la NTE (la tenéis en los enlaces), 6 metros que es la medida práctica.
Y atisbamos el primer problema interesante de este tipo de pilote: ¿se puede armar en toda la longitud?
Y la respuesta es, bien, no, excepto en un caso. Me explico.
Si el hormigón es comercial y de consistencia líquida, en cuanto el terreno donde se hace la perforación tenga tramos secos, y eso es muy normal, al llegar el hormigón el exceso de agua se pasa al terreno y éste pierde consistencia con lo que pasa a ser fluído o blando. A ver quién es el majete que mete 12 metros de armadura en ese terreno, apretándola desde arriba.
Excepciones:
- Vibran la armadura: mal, porque la adherencia entre la armadura y el hormigón se debilita.
- La empujan con la mesa de rotación, con la mixta, subiéndose encima……Evidentemente, el recubrimiento se va a hacer gárgaras. A saber cómo queda la armadura……
- Se aditiva el hormigón: pilote tipo Starsol, aceptable (esta es la excepción).
Seguiremos.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Los pilotes Tipo CPI-8 (I)
- Lo primero es que aquí no hay tubo tremie para hormigonar, con lo que la armadura este cerrada por abajo, si me interesa, no supone ningún problema.
- Lo segundo, que si tiene punta, es más fácil de meter en el hormigón.
lunes, 22 de agosto de 2011
Los pilotes tipo CPI-8
viernes, 12 de agosto de 2011
PILAR-ENCEPADO-MICROPILOTE (0)
- Aumentar el rozamiento de los micropilotes: son soluciones que intentan aumentar el rozamiento unitario del conjunto encepado-micropilote. ¿Cómo? Soldando barras corrugadas, haciendo aletas de distintas formas y maneras, etc. Os puedo asegurar que si no he visto 20 modelos distintos de aletas, no he visto ninguno. Desde luego, la más fácil es soldarle unos redondos corrugados en los laterales. ¿Cuántos? ¿De qué diámetro?. Lo veremos.
- Poner un tope embebido en el encepado. Esta solución se la tengo que reconocer a Micros. Le ponen un tope al micropilote en la parte de arriba, como si fuera un sombrero, soldado a la parte superior del micro si es a tracción o simplemente apoyado.
- Por debajo del encepado: ésta es la que me parece más imaginativa. Con una barrena que se abre por debajo del encepado, crean un sobreancho que sirve como tope del micropilote y aumenta la superficie de cortante.
martes, 26 de julio de 2011
Unidades
De nada, majetes
1 N(newton)= 0,1 Kp (kilopondio)
1 N/mm2 = 10 kp/cm2 = 1MPa
1 k/cm2 = 10 tn/m2 = 0,1 N/mm2
1 KN = 0,1 tn
1MPa = 1000 KPa
Seguiremos